Conociendo Guernica

Son varios los post que hemos dedicado al cuadro de Guernica, probablemente la obra más conocida de Pablo Picasso. Pero, ¿qué es Guernica?, ¿dónde está?. Este verano, en una escapada al País Vasco por fin pude pasar parte de la tarde en esta localidad. Si alguien ha podido disfrutar de la obra de Picasso en persona sabrá de lo que le hablo cuando digo que transmite energía, dolor, sufrimiento, angustia y pena, mucha pena. Pues estos sentimientos afloraron otra vez en mi visita a la ciudad. El escenario real que inspiró a Picasso para crear de la nada esta obra y representar en un lienzo los horrores de la Guerra Civil.

IMG_5132

Guernica-Lumo es la capital de la comarca de Busturialdea, situado en la provincia de Vizcaya. Se encuentra a media hora en coche de Bilbao. Su situación geográfica ha provocado que esta zona haya estado habitada desde la prehistoria. La industrialización facilitó la llegada de varias fábricas al municipio, sobre todo de armas, armamento, cubertería, tejas y ladrillo, entre otras. A principios del siglo pasado Guernica-Lumo era el centro geográfico, urbano y de servicios de la comarca. En el municipio convivía una pequeña burguesía (que vivía de negocios y hostelería), la clase obrera que trabaja en las fábricas y la población rural de los alrededores. Todo esto propiciaba una vida social importante.

d_casa_juntas_gernika_vizcaya_t4800299a.jpg_369272544
Árbol de Guernica. Fuente: spain.info

Todos los lunes se celebraba en el centro del pueblo el mercado en donde los campesinos vendían sus productos, además de jugarse por la tarde los partidos de pelota a mano. Y precisamente ese fue el día elegido, un lunes 26 de abril de 1937. A las 16.30 horas y hasta las 19.30 Guernica fue bombardeada por aviones alemanes e italianos en tres fases hasta dejarla completamente derruida.

  1. A las 16.30 horas se lanzaron varias bombas rompedoras de hasta 300 kilos para destruir la parte estructural de los edificios.
  2. Sobre las 18.30 horas fueron bombas incendiarias de 1 kilo las que se lanzaron para quemar su interior.
  3. Más tarde se realizaron las funciones de ametrallamiento contra la población civil que intentaba escapar.
gernika-principal-k1zC--620x349@abc
Bombardeo Guernica. Fuente: ABC

Tres horas en las que murieron entre 200 y 250 personas. Este bombardeo respondió a un experimento de la Legión Condor para comprobar la eficacia de destrucción a gran altura de un pequeño objeto. El pequeño objeto en este caso era el puente de Rentería que curiosamente quedó intacto. Además, también querían experimentar con los efectos psicológicos en la población ante un ataque directo a la población civil. Pocos edificios quedaron en pie, entre ellos la Casa de Juntas donde se encuentra el famoso Árbol de Guernica, símbolo de la ciudad.

Varias publicaciones afirman que la aviación nacional también participó en el bombardeo con sus aparatos anticuados junto a los alemanes e italianos, a pesar de que esto siempre se ha negado. Otro dato que nos parece importante destacar es que cuando Guernica fue ocupada tres días después una de las primeras labores que llevaron a cabo los militares fue cerrar la ciudad durante cinco días para rellenar los cráteres producidos por las bombas e incendiar con gasolina algunas zonas para que pareciera obra de los rojos. Además de prohibir la entrada a la prensa, con orden incluso de fusilar a aquellos que podrían tener relación con los rojos.

1493102727_579101_1493108926_noticia_normal_recorte1
Bombardeo Guernica. Fuente: El País 

Pese a todo la verdad salió a la luz y el mundo fue testigo de lo sucedido en Guernica, llegando a Picasso a través de la prensa francesa. De hecho, muchas publicaciones actuales consideran la obra de Picasso como la mejor difusión de este horror a través del arte. Hoy en día una de las calles principales de la ciudad tiene el nombre del pintor y también se puede ver un mural de la obra en el centro de la ciudad. Reclamo para muchos turistas y recuerdo del horror para otros.

IMG_5131

IMG_5144

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s