Vamos a por otra exposición picassiana que se puede ver en el Kiosko Alfonso de forma gratuita. Todos los días y hasta el 19 de abril en horario de lunes a sábado de 10.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00, y domingos de 12.00 a 14.00.
En este caso, la Fundación María José Jove ha organizado y producido esta exposición con el peculiar título «No hablaremos de Picasso». Y es cierto, la exposición no gira en su totalidad en torno a la figura del reconocido artista.
La modelo en el taller es una obra que Picasso pintó en los años 60 y es actualmente propiedad de la Fundación María José Jove. En torno a este cuadro 10 artistas reflexionan sobre 10 aspectos universales del arte que también se encuentran en la obra picassiana. Algunas de estas esculturas forman parte de la colección de la Fundación, y otras, como se podrá ver en su año de ejecución, se han hecho expresamente para esta exposición.
¿Qué es la Fundación María José Jove?
Antes de sumergirnos en lo que nos ofrece esta exposición, vamos a explicar brevemente qué es la Fundación María Jose Jove y a qué se dedica. Como dice su página Web «desde su constitución en 2003, la Fundación María José Jove desarrolla su actividad en el ámbito de la infancia y la discapacidad a través de cuatro grandes áreas de trabajo: Promoción Cultural, Educación y Formación, Salud y Ocio y Tiempo Libre Responsable«.
El origen de la Fundación se remonta al año 2003, año en el que la familia de María José Jove Santos quiso crearla en su memoria tras su repentino fallecimiento. Gran parte de los esfuerzos de esta Fundación se centran en el compromiso social sobre, todo en el sector infantil y personas con diversidad funcional.
Además, posee una importante y extensa colección de arte que comenzó en los años 90 y que Manuel Jove Capellán cede temporalmente a la Fundación en el 2005. Muchos son los artistas y épocas pictóricas y escultóricas que abarca esta colección, pero quisiera destacar dos de Picasso, un bodegón cubista de los años 20 y la que originó la presente exposición, modelo en el taller. Se ubica en pleno polígono de A Grela y la colección puede ser visitada previa cita telefónica.

No hablaremos de Picasso
En la exposición cada escultura va acompañada de un breve texto que consta de una reflexión del propio autor acerca de su obra. Las 10 obras ocupan todo el espacio expositivo del Kiosko Alfonso y se encuentran aisladas las unas de las otras. La luz juega un factor muy importante ya que está enfocada directamente en los textos de la pared y las obras creando así espacios de claridad-oscuridad. El personal de la entrada sugiere amablemente un recorrido predeterminado de la misma, y, a su vez, ofrece a los visitantes un folleto en el que aparecen los nombres de todos los artistas y los diez conceptos o asuntos que han sido objeto de interés a lo largo de toda la historia universal del arte.
A continuación se puede ver cada escultura con el concepto o asunto que representa, el autor/a, título de la obra, año y materiales utilizados. Su interpretación la vamos a dejar en el aire, para que cada uno saque sus propias conclusiones.
El retrato extralimitado. Georg Baselitz. Dix, 2009. Óleo sobre lienzo.

El erotismo. Louise Bourgeois. Avenza Revisted II, 1968. Bronze con nitrato de plata.

El deseo. Elmgrenn & Dragset. One day, 2015. Niño: aluminio fundido, pintura blanca mate. Vitrina: cristal, madera lacada en negro brillo. Rifle: aluminio fundido y pintura blanca mate.

La memoria. Anselm Kiefer. Am Grunde der Moldau / Drei kaiser, 2007-8. Técnica mixta: lienzo-plomo.

El paso del tiempo. Mateo Mate. Cuadro muerto, 2015. Impresión en tela sobre bastidor y marco.

Velázquez y el Siglo de Oro. Juan Muñoz. Sara con espejo, 1996. Resina pintada.

La percepción del espacio. Ernesto Neto. Tempo escorre nas curvas do caminho, 2015. Cuerda de poliéster y poliamida, madera y cuarzo rosa.

El proceso de creación. Liliana Porter. Sin título con barco azul, 2014. Acrílico y ensamblaje de objetos y figuras de diversos materiales sobre tela.

La intimidad. Chiharu Shiota. A long day, 2015. Exterior: estructura, cajón de metal y cristal. Interior: mesa, silla, papeles y lana negra.

La belleza. Sofía Táboas. Belleza, 2015. Acero, pintura electrostática, espejo, hule, tela y fibra sintética.

Una exposición bastante personal en la que el visitante deberá hacer un ejercicio de reflexión mientras busca lo que quiere transmitir cada artista y la relación entre su obra y la de Picasso.