Este post surge después de leer un artículo de la profesora y escritora Margot Wallace sobre los tickets de los museos como medio de difusión de su imagen, incluso como souvenir. Esta profesora de la Universidad de Chicago es una de las mejores investigadoras sobre marcas museo, o como aplicar técnicas de marketing en los museos. Si os apetece leer su blog se llama Museum Branding.

A raíz de este artículo comencé a rebuscar en cajones las entradas de los museos que había visitado en los últimos años, tengo un poco el Síndrome de Diógenes en cuanto a folletos y papelitos de viajes se refiere, 🙂
Wallace comenta que hoy en día con la cantidad de museos que existen, estos pueden destacar sobre los demás a través de sus tickets. It’s a memory of the museum, a souvenir that goes home with you.
Son varios los museos que utilizan su entrada como un medio de difusión de la institución bien a través de una fotografía del sitio o a través de su logotipo, por ejemplo. Otros utilizan también estos tickets para publicitar descuentos u otras promociones relacionadas con el museo.
Aquí podemos ver, por ejemplo, la entrada a la Torre Eiffel de París, al Coliseum de Roma, al Museo Reina Sofía de Madrid y a la Catedral de Florencia. Sin duda los dos primeros pueden ser considerados una postal del lugar.
Como no podía ser de otro modo en este blog, también he rescatado alguna entrada de los museos picassianos que he visitado. La pena es que no haya encontrado ninguno del Museo Picasso Málaga y la Casa natal. El primero pertenece al Museé Picaso París que ha optado por su logotipo como imagen del ticket. El segundo pertenece a la entrada a la exposición Picasso.mania en Le Grand Palais de París, sin duda el más vistoso ya que es al propio Picasso quien nos llevamos guardado en el bolsillo. Los dos últimos pertenecen al Museo Picasso Barcelona, tanto a su entrada general como a la exposición temporal que en ese momento había. Una entrada más sencilla en color blanco con el nombre del museo en azul.
En la anterior imagen podemos ver otros ejemplos de entradas que desean transmitir una marca a través de su imagen. En primer lugar vemos una tarjeta que pertenece a un servicio de fotografía del Rockefeller center. Un servicio que puede que no te interese cuando visitas el edificio pero del que guardarás la tarjeta como recuerdo. En el segundo caso podemos ver un ticket de transporte de Nueva York con una imagen de Grand Central Station.
Finalmente, podemos observar que hay museos que deciden no aplicar sus herramientas de marketing (si lo hacen) en este aspecto. El primero de ellos es la Casa museo de Ana Frank en Ámsterdam, un ticket sencillo con una hermosa frase «Un museo con una historia». El segundo pertenece al MoMA de Nueva York, podemos leer el nombre del museo como una marca de agua en el fondo. El tercero es The Metropolitan Museum of Art (Met) de Nueva York también, un ticket-pegatina de lo más simple. Finalmente, una entrada para ver una exposición temporal en el Guggenheim de Nueva York en el que podemos leer el nombre del museo en rojo.
Por lo que deduzco de mi «colección de entradas» parece que esta herramienta está más extendida en Europa que en América. Un gesto tan sencillo como incluir una imagen en el reverso de una entrada puede ayudar a la difusión de la imagen del museo generando incluso ganas de volver. Estos pequeños aspectos crean una relación con el visitante llegando incluso a fidelizarlo.
Lo cierto es que hace ilusión cuanto vas a un museo y pagas por una entrada y lo que te dan no es el típico ticket blanco con el precio en tinta negra (como si fueras al supermercado). Llevarte de recuerdo una imagen del sitio hace que la compra parezca merecer más la pena, como dice Wallace se puede considerar un souvenir.
Totalmente de acuerdo en que un museo debe cuidar también la imagen de sus tickets de entrada. Como bien dices, parece que si te dan uno «bonito», estás más satisfecho con el gasto que has producido, y lo guardas e incluso lo enseñas. Es otra herramienta de marketing a utilizar, y en esta sociedad tan visual que tenemos, creo que no se debería pasar por alto el trabajar un poco estos diseños 🙂 Muy interesante, como siempre!
Me gustaMe gusta