Reinterpretando Las Señoritas d’Avignon

En mi visita a la exposición Picasso.manía en Le Grand Palais de París, pude disfrutar de un sinfín de artistas contemporáneos reinterpretando la vida y obra de Picasso. Un proceso de creación en el que la influencia principal es Picasso, el Picasso artista, el Picasso padre, el Picasso hombre, el Picasso marido, el Picasso comunista, …

Hace unos meses ya pudimos hablar sobre una de las piezas de esta exposición, SortoffabulousHoy toca reinterpretar una de las obras maestras del gran genio, Las Señoritas d’Avignon.

CIMG1615
Les Demoiselles d’Avignon, 1907 (MoMA, NYC)

Esta gran obra maestra ha generado una gran corriente de inspiración para artistas contemporáneos. Ya en su día rompió moldes introduciendo el cubismo en un momento en el que muchos ni lo entendieron ni lo aprobaron, motivo por el cual Las Señoritas d’Avignon no vió la luz en muchos años.

Las máscaras africanas que Picasso introduce en su composición, las cinco figuras femeninas desnudas (que se deducen son prostitutas de la Calle Avinyó de Barcelona) y la naturaleza sexual y exótica de este cuadro ha generado diversas reacciones en artistas contemporáneos que han querido reinterpretar dicha obra.

  1. Not Picasso, 1984 (Mike Bidlo)

Demosilles 1

Mike Bidlo puede encajarse en una tendencia llamada apropiacionismo, un movimiento artístico que consiste en tomar las obras de otros artistas y copiarlas o reinterpretarlas. Una corriente que no está exenta de polémica entre los que opinan que son meras copias de la obra original y aquellos que opinan que estas reinterpretaciones, lejos de perder su significado principal, crean una aura nueva en torno a la misma composición. Así, Bidlo reproduce en sus mismas dimensiones y características obras maestras de artistas como Matisse, Picasso, Kandisnky, Cézanne, etc.

2. Sin título, 2011 (Richard Prince)

Demosilles 2

Richard Prince ha realizado innumerables obras inspirado en el trabajo de Picasso. Esta obra fue expuesta en el año 2012 en el Museo Picasso de Málaga. Esta exposición llamada Prince/Picasso mostraba 38 cuadros de gran formato, 51 collages y foto-collages de pequeño formato del artista norteamericano.También se presentó una cuidada selección de 26 grafitos y acuarelas de los años setenta, así como un dibujo a lápiz sobre papel de la misma década. El MPM explica en su página web que «Richard Prince abordó a Picasso en esta exposición aplicando una táctica de radical canibalismo sobre la obra del artista malagueño, induciendo al espectador al extrañamiento mediante un distanciamiento que alertaba a revisar percepciones y convenciones del deseo. El creciente reconocimiento, no exento de polémica, que su trabajo ha tenido en el mundo profesional del arte lo ha convertido en uno de los artistas más observados y más sobresalientes de la escena artística internacional».

3. Picasso’s studio, 1991 (Faith Ringgold)

Demosilles 3

Faith Ringgold luchó desde finales de los 60 por la comunidad negra y las mujeres artistas. Inclusó creó WAR (Woman Artists in Revolution). Comenzó a realizar dibujos sobre telas creando así sus conocidos «cubrecamas con relato». Una estancia en Francia provocará la creación de la colección The French Collection, una sucesión narrativa de doce cuadros. Este recital incluye en sus escenas a una joven afroamericana de 16 años, Willia Maria Simone. Huida de los campos de algodón de Georgia y de las calles de Harlem, este personaje pasa una estancia en París donde se convierte en una musa de la cultura moderna.

4. Les Demosilles d’Alabama, 1985 (Roberto Colescott)

Demosilles 4

Este artista originario de Luisiana mantiene un primer contacto con artistas afroamericanos en EEUU, una vez comenzada su formación académica en el mundo del arte decide pasar varios años en Egipto donde descubre «un arte africano monumental y narrativo». De esta forma, a su vuelta decide reinterpretar obras maestras de grandes artistas como Manet o Van Gogh entre otros. En estas reinterpretaciones introduce personajes de color en sus composiciones.

 

¿Qué caracteriza a un gran artista? El poder de influir sobre otras personas para generar nuevas obras, nuevos trabajos, nuevas corrientes, nuevas formas de pensar, nuevas tendencias, … el poder de evolucionar. Esta exposición nos demuestra lo influyente que ha llegado a ser Picasso aún después de su fallecimiento.

DSC04324

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s